




Somos una asociación de radios educativas con una historia, un presente y un sueño común. Las diferentes entidades que nos conforman nacieron para dar respuesta a las necesidades de una población que quedaba al margen del derecho universal a la educación.
Reconocemos como pionera la iniciativa de Radio Sutatenza en Colombia, que sirvió de inspiración a Francisco Villén SJ, fundador de Radio ECCA.
Posteriormente, a partir de la tecnología educativa generada por la misma, el P. Antonio Cabezas SJ impulsa las Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María, José María Velaz SJ crea el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFA), y Franz Tattenbach SJ promueve la red de instituciones radiofónicas de Centroamérica (IGER, ICER, IHER). Nuevas iniciativas, como la del Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER), promovido por Fernando Guardia SJ, siguen renovando nuestra red.
Nuestro objetivo es apoyar a las entidades en el impulso de la atención a las poblaciones más vulnerables con el objetivo de empoderarlos, buscar su desarrollo y promover una mejor calidad de vida, a través de una comunicación efectiva y prácticas educativas innovadoras. Para eso queremos:
Primero: establecer vínculos entre las entidades que comparten el Sistema ECCA para promover la educación semipresencial y a distancia de jóvenes y adultos en nuestros países.
Segundo: Fortalecer a las entidades para poder tener voz internacional en el ámbito de la educación a distancia de personas jóvenes y adultas, así como representatividad en redes y espacios internacionales, priorizando las relacionadas con la Compañía de Jesús.
Tercero: Maximizar las capacidades que cada entidad posee y desarrolla, mediante el trabajo colaborativo y el intercambio de recursos, experiencias, materiales y personal.
Cuarto: Impulsar procesos de innovación, principalmente la oferta de servicios educativos en línea para poder enfrentar los nuevos retos de la educación de personas jóvenes y adultas del siglo XXI.
Quinto: Experimentar nuevos programas y contenidos comunes de educación no formal en torno a las 4 prioridades apostólicas universales de la Compañía de Jesús, los ODS, etc.
Sexto: Analizar experiencias y mecanismos jurídicos que faciliten la educación a distancia de personas migrantes y desplazadas.
Séptimo: Buscar fórmulas de apoyo solidario al personal de las instituciones más necesitadas.