“Ñañomoarandu Radio Rupive”. (Educación a través de la Radio)

Bernarda Fernández, responsable de Coordinación de Producción Materiales Educación Básica, nos presenta cómo Fe y Alegría Paraguay a provechó su saber hacer en formación a distancia para acompañar a las escuelas durante la pandemia.

Ante la Pandemia  y ante la necesidad de continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje con los/as estudiantes, desde nuestros centros educativos y el equipo de oficina nacional de Fe y Alegría optamos por implementar  las clases radiales acompañadas por las cartillas, es decir, la educación presencial se traslada ahora a la educación a distancia por radio. El programa educativo es denominado “Ñañomoarandu Radio Rupive”. Este programa es trasmitido por la Radio Fe y Alegría, 1300 AM; también se extiende a través de la red de radios educativas y comunitarias del Paraguay. El programa adapta a la modalidad radiofónica las clases curriculares oficiales, que es concebido a través de un Plan de Educación Radial pensado, particularmente, para la población estudiantil perteneciente al sector de alta vulnerabilidad, con escasas posibilidades de continuar su proceso académico desde la modalidad virtual.

NUESTROS OBJETIVOS

El objetivo principal del programa  educativo “Ñañomoarandu Radio rupive” (Aprendamos a través de la radio) ha sido contribuir a que niños, niñas y jóvenes   de nuestros centros educativos ubicados en sectores vulnerables, permanezcan en el sistema educativo mediante una propuesta alternativa, acorde a la realidad del contexto durante la pandemia de COVID 19 durante el año2020 y 2021.

Facilitar los procesos educativos a distancia con la producción de materiales educativos (cartillas y audios) adaptados a los contextos de nuestros centro.

▪ Hemos implementado una  educación a distancia radiofónica  en 35 centros educativos de Capital. Central, San Pedro, Concepción, Alto Paraná y Caaguazu, llegando a más de 8500 estudiantes de los centros a nivel país en el 2020 y a 11500 en 2021.

CÓMO LO HICIMOS

▪Lo primero que se ha hecho fue adaptar las clases curriculares  desde el nivel inicial hasta el noveno grado de la Educación Escolar Básica a la modalidad radiofónica, utilizando las cartillas  y los audioclases a través de  programas radiales, cuya duración por grado era de 30 minutos. Se tuvo audio clases diarios de 5horas por horarios para cada ciclo y grado.

Se utilizó ambas lenguas, el castellano y el guaraní para llegar a todos nuestros estudiantes de las zonas rurales y periurbanas. Las cartillas fueron adaptadas del Programa PREBIR de educación de Adultos, para los niños y jóvenes, utilizamos temas generadores para integrar las capacidades y temas fundamentales de cada grado y además propusimos actividades que propiamente se podrían hacer en familia durante cuarentena como ser reciclados, elaboración de huertas orgánicas, jardines, elaboración de alimentos y enfocamos principalmente al cuidado de la persona de manera integral. Además propusimos un plan de seguimiento del trabajo a través de los padres o tutores y en algunos casos se recurrió a las visitas domiciliarias y pequeños grupos de apoyo para los estudiantes con mayores dificultades.

Se conformó un gran equipo de trabajo que a su vez tenían diferentes tareas o acciones:

Equipo de producción de cartillas: docentes referentes de cada grado y área  de las escuelas y técnicos de la Oficina Nacional.

Equipo de edición y diagramación de las cartillas

Equipo de producción de audios: docentes y productores de la radio 1300 AM

Equipo de distribución de cartillas y audios a nivel nacional.

NUESTROS RESULTADOS

Logramos que un 95% a 98% de retención escolar en los primeros grados y entre 90% a 95% en los grados superiores.

La capacitación de 569 docentes a nivel nacional en acción para la implementación del programa alternativo en todos los centros.

▪ Miles de  padres de familias  que se convirtieron en los principales pytyvoháras(facilitadores) de sus hijos  acompañando el proceso de educación a distancia por radio.

APRENDIMOS A:

  • trabajar organizadamente y en equipo, 
  • responder de manera creativa a las necesidades emergentes, 
  •  aprovechar y optimizar los recursos disponibles,
  • trabajar de manera colaborativa con paciencia y perseverancia.

Incertidumbre, artículo en RSM

Christian Peralta SJ escribe en la web de Radio Santa María un interesante artículo bajo el título INCERTIDUMBRE. Con lo sucedido con la COVID 19, se instala una situación que genera preguntas: «¿esta incertidumbre encuentra su origen en la situación pandémica actual o en realidad solo se ha visto reforzada por ella? De otra manera, […]


9 septiembre, 2021
Plástico y alimentos, Fundación IRFA

Aunque no nos demos cuenta y pueda resultar difícil de creer, comemos y bebemos microplásticos cada día hasta un total de cinco gramos a las semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito, según un estudio de la Universidad de Medicina de Viena (MedUni). (Seguir leyendo).


2 abril, 2022
San Ignacio, Radio la Voz de Guamote

La Voz de Guamote (1520 AM) de Ecuador produce tres capítulos radiofónicos sobre la vida de San Ignacio con motivo del quinto centenario de la herida de Pamplona y su proceso de conversión. Con el título de La Conversión de Ignacio los tres capítulos suponen el trabajo conjunto de los novicios jesuitas de Ecuador, Perú […]


17 julio, 2021